“Los feminismos hablan de ti y de mí, de yo y la alteridad, de tu/ mi/ nuestro lugar en el mundo y en el lenguaje, en el mundo del lenguaje y en el lenguaje del mundo. (…) el feminismo no incumbe únicamente a las mujeres o a la literatura escrita / leída / protagonizada por mujeres, sino que invita a una reflexión crítica a propósito de la literatura y de cualquier forma de teatralidad; implica una revisión de funcionamientos del poder que ha de hacernos a todas y todos, como individuos y/o como colectivos de individuos, más libres o, tal vez, sólo algo menos ajenos a los mecanismos que nos constituyen como sujetos” Neus Carbonell y Meri Torras del prólogo de “Feminismos literarios”
Los sábados escribimos. Contamos historias, relatos autobiográficos basados en nuestras memorias. Escribimos alrededor de un tema. Podría ser nuestra infancia, o las constelaciones familiares en las que hemos crecido, o bien, nuestras experiencias como mujeres migrantes, nuestras visiones feministas, nuestras vivencias más invisibilizadas…
En este espacio también rescatamos las figuras de mujeres que forman parte de nuestras historias de vida: algunas están presentes y otras se encuentran en el pasado. Parecería que son historias lejanas, aunque realmente nos siguen de cerca.
Los sábados también creamos comunidad escuchando los relatos de las otras, que no son los míos pero bien podrían serlo. El reconocerme en sus narrativas me lleva a revisar mi propia biografía. Me sumerjo en sus historias y las hago mías.
En esta segunda parte del taller “Nombrar para existir” hemos puesto el foco de forma más consciente en nuestras miradas feministas aplicadas tanto a los textos propuestos de autoras como a los relatos producidos durante el taller. Esta vez con muchos momentos de reflexión y lectura acerca de lo experienciado.
¿Qué significa formar parte de un espacio feminista de escritura? ¿Existe una forma feminista de escribir, de pensar, de narrar? ¿Cómo crear un espacio feminista relacionado con la escritura y literatura? Estos interrogantes son excelentes puntos de partida para explicar mis posicionamientos al respecto como mujer feminista y creadora de este taller.
En primer lugar, considero que leer a autoras mujeres es un buen comienzo. Aunque estas no se definan necesariamente como feministas. De esta manera se visibilizan y se ponen en el centro narrativas escritas por mujeres, que en planes curriculares oficiales o cursos creativos quedan en numerosas ocasiones, lamentablemente, relegadas a un segundo plano. A partir de fragmentos de sus obras, escribimos las nuestras inspiradas en experiencias propias. En segundo lugar, creo que situarnos en el papel como las auténticas protagonistas de nuestras vidas es ya un posicionamiento feminista.
Pero como afirman Neus Carbonell y Meri Torras en el prólogo de su obra “Feminismos literarios” que cito al comienzo de este post: “el feminismo no incumbe únicamente a las mujeres o a la literatura escrita / leída/ protagonizada por mujeres (…); implica una revisión del funcionamiento de poder”. Y esto es lo que sucede también durante las sesiones del taller: revisamos los mecanismos y estructuras de poder patriarcal que se dan en nuestras biografías. Para mí, esa es la clave del análisis desde perspectivas feministas (1): ver cómo el patriarcado (2) atraviesa nuestras vidas, decisiones, pensamientos… A través de la escritura y las reflexiones en grupo se produce el cambio. En estos encuentros plantamos las semillas que nos llevan a la transformación de nuestras historias. Las mías que podrían ser las tuyas.
(1) Lo digo en plural porque me parece importante reconocer la diversidad de miradas y enfoques dentro del pensamiento y teorías feministas.
(2) El patriarcado es una forma de organización social basada, según la antropóloga feminista Marcela Lagarde, “en la dominación del género masculino sobre el género femenino, a partir del supremacismo del hombre, los hombres y lo masculino, sobre la mujer, las mujeres y lo femenino, colocadas en una posición de inferioridad y subordinación”. (Cita extraída de Marcela Lagarde y de los Ríos: El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías, pág. 266. Librería Mujeres - horas y HORAS la editorial, 2014).