“Busca la musa dentro de ti misma. La voz que se encuentra enterrada debajo de ti, desentiérrala. No seas falsa con ella, ni trates de venderla por un aplauso, ni para que se publique tu nombre.” Gloria Anzaldúa, Hablar en lenguas
el taller
El taller feminista de escritura autobiográfica Nombrar para existir es mi proyecto más personal. Como anuncié en la invitación al taller, es una propuesta que nace de la necesidad que tenía desde hacía tiempo de crear un espacio colectivo feminista de escritura, visibilización y memoria, en donde las protagonistas somos nosotras y las mujeres que han marcado nuestra vida. Y así fue.
El taller estaba organizado en seis sesiones, independientes entre sí, en torno a un tema abordado desde una mirada feminista: identidades, infancia, cuerpo, lugares, migración y experiencia. Como punto de partida leímos textos de autoras como Gloria Anzaldúa, Guadalupe Nettel, Lina Meruane, Elvira Lindo, Wendy Guerra y Audre Lorde, entre otras. Sus historias me inspiraron cuando las leí y me parecieron excelentes disparadores para contar las nuestras.
Sin miedo, ni vergüenza.
Mi propuesta estaba enfocada a escribir durante las sesiones, así que en cada encuentro las participantes* creaban dos relatos basados en experiencias personales. Rescatamos historias que nos definen y han atravesado nuestra biografía y reflexionamos juntas acerca del significado de lo expresado en el papel. Es increíble el efecto que tiene elevar la voz y leer un texto propio en alto. Sentir que nos escuchan. Que lo que tenemos para decir es importante. Que nuestras historias son importantes.
2 Sesión: Infancia
el poder de nombrar
Evocar, escribir, enunciar, tachar en el papel y repensarte y reescribirte. Nombrar tu dolor, tus miedos, tu indefensión y vulnerabilidad. También tus victorias y certezas. Tus memorias más dulces y las que no lo fueron tanto. Algunas historias secretas puede que vean la luz. Te atreves, las cuentas y te liberas. De alguna manera ya no te pertenecen más. Podría suceder que te sientas fuerte, poderosa. Como afirma Gloria Anzaldúa, escritora, poetisa, activista chicana feminista: “Escribir es peligroso porque tenemos miedo de lo que la escritura revela: los temores, los corajes, la fuerza de una mujer bajo una opresión triple o cuádruple. Pero en ese mero acto se encuentra nuestra supervivencia porque una mujer que escribe tiene poder.” (1)
Así, desnudas frente al papel. Reivindico el formato libre. Contenido autobiográfico en escena. Miradas feministas de revisión y crítica al engranaje patriarcal del que formamos parte. Maneras de liberarnos a través de pequeños gestos, en la cotidianidad, despojándonos de juicios ajenos que nos censuran. Un espacio en donde yo me defino. Y reconozco a la otra en su propia definición.
Nombrar para entender. Nombrar para curar. Nombrar para existir.
1 Sesión: Identidades
Gracias a todas las participantes* por su sensibilidad y ganas de compartir. Hermosos, íntimos, combativos… los relatos que escribieron.
Especial agradecimiento a Daniela Carvajal, que realizó la documentación fotográfica de las seis sesiones del taller.
(1) Gloria Anzaldúa: Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas. Antología Esta Puente, mi espalda. Ed. Cherríe Moraga, Ana Castillo (1988)