"¿Cómo transformas el olvido? Preguntándole al recuerdo", Valeska Navea
Tras la maravillosa experiencia del taller arte laboratorio "Recuerdo, subjetividad y archivo", organizado e impartido junto con Karina Villavicencio, solo podemos decir: ¡gracias! Gracias a las participantes por compartir sus recuerdos, reflexiones e historias personales. Gracias al Fieber Festival y al Citizen K Center por apoyar nuestra propuesta y acompañarnos a hacerla posible.
Estamos encantadas de compartir un espacio en donde se vuelcan relatos tan íntimos que, en realidad, dan cuenta de estructuras sociales que atraviesan nuestras vidas. Es en la historia de la otra en donde me reconozco. Cuando la escucho hablar, le otorgo la autoridad de sujeta (1). El aprendizaje que hay en la escucha consiste en oír activamente lo que la otra mujer* cuenta, lo que tiene para decir y quiere compartir, sin juzgar. Cada vez que organizamos un taller y damos espacio para que las mujeres* que participan cuenten sus historias de invisibilización, y también de resistencia, me doy cuenta cómo los miedos, las inseguridades, los temores más profundos y las situaciones de mayor incomodidad e indefensión se repiten. Ella podría ser yo. Ella soy yo.
En la primera parte del taller, buscábamos que cada participante rescatara las historias de invisibilización que deseara compartir; al hacerlo comienza el proceso de re-escribir esos relatos, de hacerlos cuerpo, de transformarlos en visibles. Seguido del posicionamiento de cada una como sujetas discriminadas y también discriminadoras.
En la segunda parte, se abordó el concepto de recuerdo de forma performativa. Cada una hacía memoria, eligiendo uno o varios episodios en su biografía que quisiera compartir. Frente al olvido, esas narraciones orales eran registradas en un archivo de recuerdos, para pasar a formar parte de la obra archivística de Karina Villavicencio (2). Su propuesta responde a la idea de "un archivo entendido como espacio de enunciación, de visibilización y de performatividad. Se trata de producir un archivo desde la oralidad" (3). Frente a la oficialidad de los documentos en papel y fotografías, convertimos las narraciones orales, los relatos, en material archivístico. Esas historias, ahora visibles, se convierten en parte de un archivo de colecciones (4), que es tan subjetivo como los archivos denominados a sí mismos oficiales. Reivindicamos entonces la subjetividad de cualquier recavación de datos y compilación de material. Esta iniciativa apuesta por preguntar al recuerdo para vencer al olvido y hacer memoria, memoria colectiva, desde la propia producción de material archivístico en forma de historias orales (registro de voces). También se archivan dibujos, objetos, fotografías, canciones, olores, movimientos, sensaciones... Cualquier pieza elegida por las participantes se convierte en un dispositivo para hacer memoria. Y compartirla.
1. "The act of speaking is like a negotiation between those who speak and those whose listen", Kilomba, Grada (2010): Plantation Memories. Unrast Verlag (p.21)
2 y 3. Proyecto artístico "Fragment der Sensibiltät" de Karina Villavicencio (2017)
4. Retomo el concepto de archivo de colecciones de la artista e investigadora Verónica Troncoso, quien lo define como un archivo que sistematiza colecciones, formadas por materiales diversos. Explica la colección como algo más abierto que el archivo, ya que admite elementos más allá del documento en papel y la fotografía. Información recogida de la mesa redonda *Mujeres* y Arte: Archivo y Subjetividad, en el Kleiner Salon en Berlín (2016)