"... because the transformation of silence into language and action is an act of self-revelation" Audre Lorde (Sister Outsider)
El año pasado participé en la lectura performativa "120 Treppenstufen und eine Tasse Kaffe: Gedächtnis und Archiv" (1) producida y dirigida por la artista chilena Veronica Troncoso. La puesta en escena tuvo lugar en el Centro Intercultural de Mujeres S.U.S.I., en Berlín. En un círculo de mujeres, leímos los fragmentos de las declaraciones de presas políticas en la prisión política Cárcel del Buen Pastor en la región de Valparaíso, Chile, en el momento en que fueron detenidas por la dictadura cívico-militar de Pinochet.
Los testimonios de nueve mujeres, que marcan la obra, fueron extraídos de los entrevistas realizadas a las ex-presas políticas y describen la ropa que llevaban cuando las detuvieron, qué estaban haciendo ese día o cómo recordaban la prisión. Cada historia era interpretada a través de la voz y el cuerpo de mujeres que habíamos crecido en Chile, Brasil y España, durante períodos democráticos. Al leer entrábamos en las vidas de aquellas otras mujeres, a las que nunca conocimos ni imaginamos antes. Cada intervención suponía estar más cerca de las torturas, los silencios y la sinrazón de sus detenciones y soledades. Cada lectura nos transportaba a otro lugar en el nunca estuvimos. La obra de Verónica Troncoso traduce el horror histórico en material artístico, utilizando el arte como vehículo para contar estas historias que quedaron en el olvido.
"Soy Thais y voy a hablar por Elisa Serey. Algunos domingos después de una misa que se celebraba en la cárcel nos dejaban salir al jardín. Era una sensación hermosa ya que siempre estábamos encerradas en la oscuridad."
A partir de esa experiencia me surgieron las cuestiones: ¿Es legítimo hablar en nombre de otras? ¿Qué responsabilidad histórica asumimos cuando decidimos rescatar según qué historias? ¿Qué función se asume desde el arte que contribuye a la creación, de forma muy consciente, de la memoria colectiva? ¿Cuál es el rol de la estética? Esta propuesta artística de Troncoso recoge relatos olvidados y los transforma en presente a través de "la presencia o la posibilidad de corporeidad en la construcción de visualizades que intentan traer a escena cuerpos que ya no están allí" (2). El público tendrá a acceso a estas ausencias convertidas en presencias a partir del material expuesto. Pero, ¿quién es el público? Aquellos y aquellas que quieran saber y no estén dispuestos a olvidar, pues solo las personas que estén dispuestas a escuchar, pese a la incomodidad, al horror y al dolor, se convertirán en interlocutores/as. Solo así se iniciará un diálogo con el pasado.
Así que sí, sí que creo que se puede hablar en nombre de otras: cuando estas no están, cuando hay una necesidad de recuperar su historia, cuando hay una urgencia de entender la nuestra propia. Entonces se convierte en proceso sanador el hablar en nombre de otras. Cuando el propio sistema nos niega continuamente reconocernos en las historias de activistas, artistas, políticas, mujeres anónimas que ya no están, ni aparecen en ningún archivo oficial, pero cuya lucha y acciones aún tienen repercusión en nuestras vidas, entonces sí, hablemos en nombre de otras. Sin obviar que siempre habrá una interpretación basada en los códigos y el contexto de quien interpreta esas historias, de quien dialoga con los acontecimientos del pasado.
Más información: http://veronicatroncoso.cl/artwork/120-treppenstufen-und-eine-tasse-kaffee-gedachtnis-und-archiv-uber-die-politische-gefangenschaft-von-frauen-in-der-region-valparaiso-chile/
(1) "120 escalones y un café/ Memoria y archivo sobre prisión política de mujeres en la Región de Valparaíso, Chile 1973-1990 es una obra que pone en montaje el proceso de investigación y creación sobre prisión política de mujeres en la Región de Valpaíso. Esta investigación se concentró en la historia de 9 mujeres que compartieron prisión política en la actualmente desaparecida Cárcel del Buen Pastor", información extraída de la presentación de la obra por Verónica Troncoso.
(2) Banda, C., Nivea, V. (2016): Testimonios fraturados. Cuerpo y archivo en Valparaíso, 1973